Las primeras noticias sobre una posible recuperación de la Hermandad de la Cena en Alicante ya en el siglo XX, datan del 13 de abril de 1927, cuando la peña taurina “Magritas-Club” intenta, sin éxito, financiar una Hermandad con el título de la Santa Cena. También en el año 47, el Gobernador Civil intentó recuperar la Hermandad de la Cena, junto con la Oración en el Huerto y los Azotes, pero tampoco fructificó el proyecto. Tampoco nadie asumió el boceto del Paso de la Cena realizado por D. Castillo Lastrucci para la ciudad de Alicante en los años 40, por lo que se tuvo que esperar al 20 de diciembre de 1962, cuando a iniciativa de la Unión de Antiguos Alumnos Salesianos en las Escuelas Salesianas de San José (antiguo Colegio de los salesianos), se recupera nuevamente la Hermandad con la denominación oficial de Hermandad Sacramental de la Santa Cena, bajo la presidencia de D. Antonio Ruiz Montejano, Presidente por aquel entonces de la Asociación de Antiguos Alumnos. Sin embargo, podríamos decir que la vinculación de la Hermandad de la Cena con los salesianos viene de mucho antes, concretamente de los años 20 del pasado siglo, cuando el paso del Stmo. Cristo de la Caída procesionaba, con cofradía propia, con la banda de cornetas y tambores e los salesianos.

b2603949-907e-d228-c47d-ecbc85f85989

Domingo de Ramos, 7/4/63

Recuperada la Hermandad de la Cena para la ciudad de Alicante, la Junta Mayor autorizaría su constitución el 4 de marzo del 63, mientras que el 17 de junio sería erigida canónicamente por el Excmo. Rvdo. Dr. D. Pablo Barrachina y Estevan.

A lo largo de estos años, a la Hermandad se le han ido añadiendo distintos títulos, comenzando por el de Venerable, dispensado por el Rector Mayor de los Salesianos. En 1992, S.S. Juan Pablo II concedió la Bendición Apostólica, y en el 97 la Congregación salesiana otorgó el título de Salesiana. Finalmente y, gracias al Hermanamiento con la Agrupación de la Cena de la Cofradía de Los Californios de Cartagena, por el que ambas hermandades podrían utilizar sus apelativos gracias a una bula papal otorgada a los cartageneros, se añadirían tres nuevos títulos a su ya extenso nombre, denominándose definitivamente: Pontificia, Real, Ilustre, Venerable y Salesiana Hermandad Sacramental de la Santa Cena.

Uno de los motivos que también dieron pie a la creación de una Hermandad por parte de los Antiguos Alumnos, fue la celebración de las Bodas de Oro de la llegada de los Salesianos a Alicante, aunque también se pensó en crear una Foguera. Durante años la Hermandad y los AA.AA compartieron sede, directiva y miembros, aunque hoy en día funciona como un colectivo totalmente independiente. Esta vinculación entre Hermandad y AA.AA. sirvió para que en 1992, la Federación de AA.AA de Valencia concediese la insignia de plata a la Hermandad, y para que el 17 de abril de 2003, la Junta de Gobierno de la Cena concediese el galardón del Santo Grial a la Asociación de Antiguos Alumnos.

d270b517-b820-ddd4-c94a-e5eb0a5e5a11

Primera salida procesional

La primera Junta de Gobierno estuvo formada por D. Antonio Ruiz Montejano como Presidente, y por D. Rafael Pastor, D. Enrique Guillén, D. Carmelo Esteba y D. José Mª Galiana, recayendo el cargo de Consiliario en el salesiano D. Sebastián Arnau. En pocos meses tendrían que organizar una Hermandad y planificar la primera Estación de Penitencia, que sería 7 de abril de 1963, Domingo de Ramos (a partir de 1967 la Procesión pasaría al Jueves Santo). Se contaría con los alumnos de colegio y la propia Asociación de AA.AA, llegando a participar en las primeras procesiones más de 300 hermanos, que pagarían 10 pesetas de cuota mensual. Con estos ingresos, más los generados por loterías, subvenciones y donativos, se obtuvo un presupuesto inicial de 500.000 pesetas para hacer frente a la adquisición del Paso, los enseres procesionales y las telas para las túnicas Durante los primeros años de andadura de la Hermandad, se tendría que hacer frente a unos obligados y elevados gastos de adquisición de material e imágenes, de manera que la Junta tuvo que realizar un encomiable esfuerzo en busca de la financiación oportuna, llegando incluso a sortear un coche en las navidades de 1966.

Con la decisión tomada de crear una Hermandad, y el nombre que tendría, todavía faltarían muchas cosas, como el traje y el escudo, pero sobre todo, quién esculpiría el Paso, dónde, cuándo y por cuánto. Unos datos, que sin duda, veremos más adelante.

 

Rafael Sellers Espasa